Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se mas info difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.